- Beneficiario | uno
- Beneficiario | dos
- Beneficiario | tres
- Beneficiario | cuatro
- Beneficiario | cinco
- Beneficiario | seis
- Proyecto | uno
- Proyecto | dos
- Proyecto | tres
- Proyecto | cuatro
- Proyecto | cinco
- Proyecto | seis
- Programa | uno
- Programa | dos
- Programa | tres
- Programa | cuatro
- Programa | cinco
- Programa | seis
- Producto | uno
- Producto | dos
- Producto | tres
- Producto | cuatro
- Producto | cinco
- Producto | seis
- Cliente | uno
- Cliente | dos
- Cliente | tres
- Cliente | cuatro
- Cliente | cinco
- Cliente | seis
- Aliado | uno
- Aliado | dos
- Aliado | tres
- Aliado | cuatro
- Aliado | cinco
- Aliado | seis
Relatos Inclusivos
Miércoles 1 de septiembre / 4:00 PM


¿Qué es Relatos Inclusivos?
En esta nueva edición de Relatos queremos abrir un espacio para que emprendedores en diversas regiones de Colombia y que se encuentran en diferentes etapas de su negocio hablen de inclusión. También nos acompañarán expertos que inspiran con sus historias inclusivas, no solo en el ámbito social, sino desde el lado ambiental y económico.
Nuestra premisa es ser inclusivos desde el corazón, esto nos permitirá abrirnos a la diferencia y ver al otro con respeto. Por ejemplo, bajo esta mirada, el ser inclusivos desde nuestros negocios nos permite aportar al crecimiento de la sociedad, a crear un mundo más justo y más sostenible y nos invita a conectarnos como seres humanos para la construcción de un mundo mejor.La coyuntura actual nos ha obligado a reconocer una realidad que siempre ha estado frente a nosotros: Que el trabajo en colectivo y el cuidado en sociedad nos lleva más lejos; que las experiencias del otro tienen que enseñarnos y así se pueden salvar vidas, negocios, familias, empresas. Por eso queremos que participes en nuestro evento Relatos Inclusivos 2021 y te sientas acogido porque queremos que seas parte de nuestra comunidad CMMC.
Relatores
Nelson Correa
Casa Carlota
Nel es un diseñador que en medio de la búsqueda de un trascender de su vida, encontró un proyecto en el cual invertir su tiempo y su creatividad, sin pensar en generar ganancias. Simplemente quería trabajar en algo que le apasionara y en algo con lo que contribuyera a una sociedad mejor, más justa, más digna y más incluyente. Cuando Nel llegó a Barcelona se reunió con los creativos de Casa Carlota y quedó enganchado con el aura de ese lugar, sus colores y obras de arte. Pero, sobre todo, le inspiraron los creativos con síndrome de Down que trabajan allí y con quienes llegó a ganar un premio de publicidad. Lleno de alegría y con la convicción de crear Casa Carlota en Medellín —@lacasadecarlota_med—, se devuelve a Colombia con la promesa de cambiar el diseño tradicional en el país. Hoy en día, Casa Carlota es un estudio de diseño que adopta la Neuro diversidad y el pensamiento lateral como estrategia creativa. Y es un lugar donde personas con síndrome de Down generan ingresos dignos a partir del trabajo extraordinario que realizan.
Alejandra Jaramillo
Amante de la moda desde pequeña; fanática de combinar colores y prendas, se convirtió en la consejera de moda de sus amigas, siempre trabajando con el lema que la belleza viene por dentro. Estudió Negocios Internacionales, porque según sus allegados la moda no le daría para vivir y no había el recurso. Durante su proyecto de grado de la carrera descubrió que podría mezclar su profesión con su pasión, la moda; allí inicio su idea de vestidos de baño. Pero solo cuando fue mamá entendió que debía dejarle un legado a su hija, es cuando redescubre que su vocación es la moda, la sostenibilidad y el tema social, siempre buscando la manera de cómo ayudar a otras mujeres lo que la empuja a ser madre emprendedora. Hasta ese momento ya había tenido una evolución en su vida como persona, como profesional y ahora como madre, entender que la moda es para todos para mujeres reales, madres, profesionales, mujeres como Alejandra, no obstante su real propósito llego cuando conoció la historia de cerca de su amiga Claudia una mujer superviviente de cáncer de seno quien ha sido su inspiración y con ella ha conocido a otras grandes mujeres supervivientes. Es así como decide emprender el camino de la moda con sentido y crear su marca —@alejandrajaramillofficial—.
Mauricio Salazar
De la idea a la acción
Quienes lo conocen lo definen como un hacker social, un conector serial que se dedica a la solución de crisis y a la transformación para el desarrollo. Como él lo describe, tiene 20 años de obsesión y estudio de tendencias culturales y nuevas sociedades. Su pasión es crear, conectar y visibilizar el conocimiento que genera el impacto positivo y disruptivo en el emprendimiento, la educación, la innovación y la sostenibilidad o en cualquier actividad que enorgullezca a su hijo. Cree firmemente en que el conocimiento nos hace libres y las conexiones nos dan el poder para actuar. Su trabajo se basa en el entendimiento y relacionamiento con las personas y los paradigmas que impulsan o frenan el desarrollo de la nueva economía (Economía del conocimiento, digital y creativa) junto a las nuevas estructuras sociedades y/o movimientos generadores de capital cívico, tendencias o motores de acción.—@socialcolectivo—
Viviana Mantilla
Maraka
Esta administradora de empresas y gestora cultural del municipio de Saravena es la creadora de Maraka —@marakaeco—, un negocio sostenible que transforma el residuo plástico en diferentes artículos, elaborados por madres cabeza de familia, víctimas del conflicto armado, migrantes, mujeres de la tercera edad y sordas del departamento de Arauca. Este sueño empezó después de que Viviana recibiera de regalo un bolso elaborado con plástico, esto la emocionó y la impulsó a buscar a la persona que lo había hecho, así fue que llegó hasta la vereda de Aguachica, Arauquita, a la casa de la señora Dolores del Socorro Rivera, a quien le gusta que la llamen Dolly. Esta marca está conformada por más de 15 tejedoras ambientales araucanas que han mejorado su ingreso mensual, convirtiendo el plástico en prendas de moda y contribuyendo al cuidado del medio ambiente. Su última creación es un tapabocas incluyente, pensado para personas con discapacidad auditiva.
Amanda y Freddy Núñez
Sembrando Futuro
El grupo juvenil Sembrando Futuro está compuesto por 11 jóvenes de 18 a 24 años ubicados en el Municipio de Mongua. Su negocio se trata de una granja Autosostenible donde se integran los sistemas de producción sostenible que fomentan la seguridad alimentaria y las tecnologías nuevas que se adaptan a ellos. Cuentan con un vivero de forraje verde hidropónico, producción de especies menores, y actividades para la conservación de especies de páramo y bosque alto andino. Su iniciativa empresarial, que sin perder de vista el propósito general que es buscar medios de vida sostenibles, busca incorporar el trabajo de adultos mayores que son los padres y algunas personas de la comunidad donde les permiten generar ingresos (al ser población en vulnerabilidad por la edad) y se busca un beneficio para todos los integrantes.
Yalexis Jiménez
Chocojagua
Esta emprendedora de 43 años se define a sí misma como una luchadora y gracias a su trabajo constante tiene un gran reconcomiendo en las comunidades afrodescendientes del Cesar. Su liderazgo la ha llevado a crear una asociación para defender los derechos de las mujeres cabeza de hogar y al mismo tiempo generar empleo directo a 10 mujeres (víctimas, desplazadas y afro) con su “Asociación de Mujeres Transformadoras de Cacao en Chocolate” CHOCOJAGUA —@chocojagua—. Estas mujeres han logrado superar obstáculos, salir fortalecidas y elaborar productos de chocolate de mesa 100% orgánico, utilizando materias primas directamente adquiridas con los productores de la Serranía del Perijá.
Agenda
4:00 pm Bienvenida
4:05 pm Video de Inclusión
4:07 pm Palabras María Isabel Pérez Piñeros
4:12 pm Relatos Inclusivos Sociales - Claudia Cepeda
4:42 pm Nelson Correa (Nel) - Casa Carlota
5:25 pm Video Emprendedores
5:28 pm Relatos Inclusivos para la Sostenibilidad - Ana Lucía Jiméenez
6:00 pm Mauricio Salazar
6:30 pm Presentación Sello SEA+ y Premios CMMC - Alejandra Melo y María Isabel Pérez
6:50 pm Despedida

¿Qué es Relatos Inclusivos?
En esta nueva edición de Relatos queremos abrir un espacio para que emprendedores en diversas regiones de Colombia y que se encuentran en diferentes etapas de su negocio hablen de inclusión. También nos acompañarán expertos que inspiran con sus historias inclusivas, no solo en el ámbito social, sino desde el lado ambiental y económico.
Nuestra premisa es ser inclusivos desde el corazón, esto nos permitirá abrirnos a la diferencia y ver al otro con respeto. Por ejemplo, bajo esta mirada, el ser inclusivos desde nuestros negocios nos permite aportar al crecimiento de la sociedad, a crear un mundo más justo y más sostenible y nos invita a conectarnos como seres humanos para la construcción de un mundo mejor.La coyuntura actual nos ha obligado a reconocer una realidad que siempre ha estado frente a nosotros: Que el trabajo en colectivo y el cuidado en sociedad nos lleva más lejos; que las experiencias del otro tienen que enseñarnos y así se pueden salvar vidas, negocios, familias, empresas. Por eso queremos que participes en nuestro evento Relatos Inclusivos 2021 y te sientas acogido porque queremos que seas parte de nuestra comunidad CMMC.
Relatores
Casa Carlota
Nel es un diseñador que en medio de la búsqueda de un trascender de su vida, encontró un proyecto en el cual invertir su tiempo y su creatividad, sin pensar en generar ganancias. Simplemente quería trabajar en algo que le apasionara y en algo con lo que contribuyera a una sociedad mejor, más justa, más digna y más incluyente. Cuando Nel llegó a Barcelona se reunió con los creativos de Casa Carlota y quedó enganchado con el aura de ese lugar, sus colores y obras de arte. Pero, sobre todo, le inspiraron los creativos con síndrome de Down que trabajan allí y con quienes llegó a ganar un premio de publicidad. Lleno de alegría y con la convicción de crear Casa Carlota en Medellín —@lacasadecarlota_med—, se devuelve a Colombia con la promesa de cambiar el diseño tradicional en el país. Hoy en día, Casa Carlota es un estudio de diseño que adopta la Neuro diversidad y el pensamiento lateral como estrategia creativa. Y es un lugar donde personas con síndrome de Down generan ingresos dignos a partir del trabajo extraordinario que realizan.
Amante de la moda desde pequeña; fanática de combinar colores y prendas, se convirtió en la consejera de moda de sus amigas, siempre trabajando con el lema que la belleza viene por dentro. Estudió Negocios Internacionales, porque según sus allegados la moda no le daría para vivir y no había el recurso. Durante su proyecto de grado de la carrera descubrió que podría mezclar su profesión con su pasión, la moda; allí inicio su idea de vestidos de baño. Pero solo cuando fue mamá entendió que debía dejarle un legado a su hija, es cuando redescubre que su vocación es la moda, la sostenibilidad y el tema social, siempre buscando la manera de cómo ayudar a otras mujeres lo que la empuja a ser madre emprendedora. Hasta ese momento ya había tenido una evolución en su vida como persona, como profesional y ahora como madre, entender que la moda es para todos para mujeres reales, madres, profesionales, mujeres como Alejandra, no obstante su real propósito llego cuando conoció la historia de cerca de su amiga Claudia una mujer superviviente de cáncer de seno quien ha sido su inspiración y con ella ha conocido a otras grandes mujeres supervivientes. Es así como decide emprender el camino de la moda con sentido y crear su marca —@alejandrajaramillofficial—.
De la idea a la acción
Quienes lo conocen lo definen como un hacker social, un conector serial que se dedica a la solución de crisis y a la transformación para el desarrollo. Como él lo describe, tiene 20 años de obsesión y estudio de tendencias culturales y nuevas sociedades. Su pasión es crear, conectar y visibilizar el conocimiento que genera el impacto positivo y disruptivo en el emprendimiento, la educación, la innovación y la sostenibilidad o en cualquier actividad que enorgullezca a su hijo. Cree firmemente en que el conocimiento nos hace libres y las conexiones nos dan el poder para actuar. Su trabajo se basa en el entendimiento y relacionamiento con las personas y los paradigmas que impulsan o frenan el desarrollo de la nueva economía (Economía del conocimiento, digital y creativa) junto a las nuevas estructuras sociedades y/o movimientos generadores de capital cívico, tendencias o motores de acción.—@socialcolectivo—
Maraka
Esta administradora de empresas y gestora cultural del municipio de Saravena es la creadora de Maraka —@marakaeco—, un negocio sostenible que transforma el residuo plástico en diferentes artículos, elaborados por madres cabeza de familia, víctimas del conflicto armado, migrantes, mujeres de la tercera edad y sordas del departamento de Arauca. Este sueño empezó después de que Viviana recibiera de regalo un bolso elaborado con plástico, esto la emocionó y la impulsó a buscar a la persona que lo había hecho, así fue que llegó hasta la vereda de Aguachica, Arauquita, a la casa de la señora Dolores del Socorro Rivera, a quien le gusta que la llamen Dolly. Esta marca está conformada por más de 15 tejedoras ambientales araucanas que han mejorado su ingreso mensual, convirtiendo el plástico en prendas de moda y contribuyendo al cuidado del medio ambiente. Su última creación es un tapabocas incluyente, pensado para personas con discapacidad auditiva.
Sembrando Futuro
El grupo juvenil Sembrando Futuro está compuesto por 11 jóvenes de 18 a 24 años ubicados en el Municipio de Mongua. Su negocio se trata de una granja Autosostenible donde se integran los sistemas de producción sostenible que fomentan la seguridad alimentaria y las tecnologías nuevas que se adaptan a ellos. Cuentan con un vivero de forraje verde hidropónico, producción de especies menores, y actividades para la conservación de especies de páramo y bosque alto andino. Su iniciativa empresarial, que sin perder de vista el propósito general que es buscar medios de vida sostenibles, busca incorporar el trabajo de adultos mayores que son los padres y algunas personas de la comunidad donde les permiten generar ingresos (al ser población en vulnerabilidad por la edad) y se busca un beneficio para todos los integrantes.
Chocojagua
Esta emprendedora de 43 años se define a sí misma como una luchadora y gracias a su trabajo constante tiene un gran reconcomiendo en las comunidades afrodescendientes del Cesar. Su liderazgo la ha llevado a crear una asociación para defender los derechos de las mujeres cabeza de hogar y al mismo tiempo generar empleo directo a 10 mujeres (víctimas, desplazadas y afro) con su “Asociación de Mujeres Transformadoras de Cacao en Chocolate” CHOCOJAGUA —@chocojagua—. Estas mujeres han logrado superar obstáculos, salir fortalecidas y elaborar productos de chocolate de mesa 100% orgánico, utilizando materias primas directamente adquiridas con los productores de la Serranía del Perijá.
Agenda
4:00 PM
Bienvenida
4:05 PM
Video de Inclusión
4:07 PM
Palabras de María Isabel Pérez Piñeros
4:12 PM
Relatos inclusivos Sociales - Claudia Cepeda
4:42 PM
Nelson Correa (Nel) - Casa Carlota
5:25 PM
Videos Emprendedores
5:28 PM
Relatos Incusivos para la Sostenibilidad - Ana Lucía Jiménez
6:00 PM
Mauricio Salazar
6:30 PM
Presentación Sello SEA+ y Premios CMMC - Alejandra Melo y María Isabel Pérez
6:50 PM
Despedida